La torre formaba parte del originario caserío musulmán constituido por un grupo de alquerías. Fue construida entre los siglos IX y XII con el sistema del tapial, el habitual en estas edificaciones islámicas. Su construcción es la típica de las torres vigías de la zona, aunque con mayor envergadura. De planta cuadrangular, con muros de casi 25 mts. de altura ligeramente trapezoidales y fuertemente ataluzada en su base, su construcción es la típica de las torres vigías de la zona, aunque con mayor envergadura. La base mide 10 x 9,75 mts. Consta de cinco cuerpos superpuestos, siendo las cuatro primeras plantas idénticas, mientras que la quinta parece, por su distinta estructura, de construcción posterior. La terraza está descubierta y almenada. Una escalera de caracol comunica las plantas, aunque originalmente esta comunicación se efectuaba mediante escalas de mano, retirables en caso de emergencia. Hasta hace pocos años, la torre se hallada adosada a una construcción del siglo XVIII, que fue derribada. Actualmente se encuentra, pues, exenta, perfectamente restaurada aunque muy modificada y rodeada por un entorno ajardinado, pudiendo visitarse.
martes, 12 de diciembre de 2006
Torre árabe del Racef en Almussafes
La torre formaba parte del originario caserío musulmán constituido por un grupo de alquerías. Fue construida entre los siglos IX y XII con el sistema del tapial, el habitual en estas edificaciones islámicas. Su construcción es la típica de las torres vigías de la zona, aunque con mayor envergadura. De planta cuadrangular, con muros de casi 25 mts. de altura ligeramente trapezoidales y fuertemente ataluzada en su base, su construcción es la típica de las torres vigías de la zona, aunque con mayor envergadura. La base mide 10 x 9,75 mts. Consta de cinco cuerpos superpuestos, siendo las cuatro primeras plantas idénticas, mientras que la quinta parece, por su distinta estructura, de construcción posterior. La terraza está descubierta y almenada. Una escalera de caracol comunica las plantas, aunque originalmente esta comunicación se efectuaba mediante escalas de mano, retirables en caso de emergencia. Hasta hace pocos años, la torre se hallada adosada a una construcción del siglo XVIII, que fue derribada. Actualmente se encuentra, pues, exenta, perfectamente restaurada aunque muy modificada y rodeada por un entorno ajardinado, pudiendo visitarse.